Un efeméride para resignificar

19 de abril, Día del Aborigen Americano

Un efeméride para resignificar

«…estas conmemoraciones nos reiteran año a año la misma pregunta, ¿Qué nos gustaría que se tenga en cuenta respecto a nosotros?» Compartimos la reflexión de Ukaivbera Gladys Do Nascimento, compañera docente y originaria Charrúa, en el Día del Aborigen Americano.

«El 19 de abril de 1940 se organizó en Pátzcuaro, Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Con el objetivo de compartir y tomar conocimiento sobre las realidades que nuestros pueblos y naciones experimentábamos en nuestros territorios y culturas. Fue el primer congreso donde se consiguió un diálogo entre académicos políticos, estudiantes y nuestros representantes indígenas de todo el Abya Yala. El resultado más destacable de este Primer Congreso fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III), al cual se le asignó como principal meta organizar y armonizar las políticas indigenistas de los Estados Miembros y promover los trabajos de investigación dedicados al desarrollo de las comunidades indígenas.

Recordemos que en la actualidad tanto dicho instituto, como el concepto de indigenismo, considerados sumamente paternalista desde nuestra perspectiva, no tienen vigencia en ningún grado, si bien en su momento fue un transito positivo para la visibilización y presencia indígena que en la actualidad se vislumbra. Como así la plenitud de autodeterminación y ejercicios de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales. Como así los Derechos constitucionales tanto nacionales como provinciales, conseguidos en estas últimas décadas. Algunos de los logros más sobresalientes a partir de dicho congreso, fue nuestra condición de culturas preexistentes, respetando y promoviendo el derecho a una educación intercultural, a la personería jurídica y al cuidado de las tierras que estos pueblos habitamos.

Muchas décadas han pasado desde entonces, y los avances en restituciones de derechos de toda índole, si bien se han logrado muchos avances, seguimos siendo los sectores mas postergados de las sociedades en este vasto continente de la mal llamada América. Y si bien esta no es una de las conmemoraciones más importantes del calendario para nuestras naciones originarias, tiene un sentido histórico reivindicativo tomado por el sistema educativo argentino, lo que posibilita instalar la temática que tanta falta hace en este ámbito donde concurren la mayor parte de la niñez y juventud originaria y de la sociedad en general.

Solo como referencia. recién en el año 1994, un 11 de agosto, en la hermana ciudad de Santa Fe, llegarían referentes indígenas de todo el país, luego de siglos de luchas y resistencia, para lograr la incorporación a la nueva reforma constitucional del Artic75 inc.17 sobre el reconocimiento de nuestra preexistencia en este joven estado llamado Argentina. Y en 2008 nuestro gran logro como Pueblo-Nación, aunque no figure como de nuestra autoría, vendría el reconocimiento en el Arti.33 de la Constitución Provincial entrerriana.

En general, en estas ocasiones es cuando las instituciones se dan cuenta que hay poco y nada de material en sus bibliotecas, en las redes, para trabajar esta temática, y más aún si de Entre Ríos se trata. Como así también, estas conmemoraciones nos reiteran año a año la misma pregunta, ¿Qué nos gustaría que se tenga en cuenta respecto a nosotros? Y lamentablemente seguimos con las mismas respuestas:

-Somos preexistentes al estado por lo tanto somos plurinacionales y plurilingües. Somos actuales, no estamos extintos, solo dispersos. Existimos hoy más de 10 comunidades en diferentes departamentos de esta provincia entrerriana. Y más de 40 pueblos y 39 lenguas vigentes y otras en recuperación en Argentina.

Que aún somos recolectores y pescadores, muchos vivimos en los montes, reservas, en las islas, y otros en la urbanidad. Por lo tanto, instamos a no hablar de nosotros en pasado. Estamos abiertos al diálogo con el estado e instituciones. Estamos intentando sistematizar nuestros saberes que de a pocos vamos recuperando para poder ser compartido entre nosotros y la sociedad en general. Instamos a la sociedad entrerriana a su autorreconocimiento, entendiendo que la dispersión por genocidio ha roto los lazos familiares y comunitarios por tanto nuestros abuelos, bisabuelos y generaciones anteriores escondieron su condición de Charrúa y otras etnias como manera de sobrevivir, lo que no nos ha permitido seguir diciendo que SOMOS INDIGENAS, aunque no vivamos en comunidades o no toda la familia se reconoce. Que este 19 de abril, sea una oportunidad de reflexionar profundamente sobre nuestras identidades ocultadas o prohibidas. Y en especial que la escuela propicie esa reflexión tan oportuna.«

 Ukaivbera Gladys Do Nascimento/ Taita Com.I´Tu/ DIPO Dpto.Interc.y Pueblos O. UADER