Tejer redes para defender lo común

En la Semana de la tierra, dos propuestas que ayudaron a fortalecer vínculos y generar conciencia ambiental.

Tejer redes para defender lo común

En la Seccional Paraná celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra con dos actividades de Educación Ambiental en la que participaron estudiantes y docentes de escuelas primarias, estudiantes de profesorado de Nivel Primario e integrantes de Fundación Cauce, Eco Urbano y Cuidadores de la Casa común. Ambas nos muestran que el camino para defender nuestros bienes comunes nunca es fijar metas individuales sino tejer redes para desplegar en el territorio.

Cuentos de la Costa

La cita fue el jueves 24 de abril con un salón colmado de futuras maestras y maestros provenientes del Instituto Superior de Formación Docente D-212 Cristo Redentor y de la FHAyCS de la UADER. Auditorio atento a la propuesta que presentaron Rocío Lanfranco y Ana Lucía Vergara para trabajar tres audiocuentos que han producido desde la Fundación Cauce.  

Se trata de «cuentos inspirados en los ríos Paraná y Uruguay, sus humedales, la vegetación y la fauna que los habita. A través de la literatura y el poder de los relatos buscamos mostrar la relación entre las comunidades del Litoral, sus bichos y su paisaje, invitando a reflexionar sobre la importancia del agua, los ecosistemas y la cultura.»

Como autora de Cuentos de la Costa, Rocío desarrolló una propuesta de mediación pedagógica a partir de la escucha sensible, ejercicios de escritura y diálogos que permitieron poner en tensión los sentidos de la literatura en nuestras aulas y su vinculación con las temáticas ambientales.

Seguimos remando

El viernes 25 fue el turno de los 6tos grados de las escuelas primarias en un encuentro con los protagonistas de la Campaña «Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía«.

En el turno mañana concurrieron las escuelas Nº 16 «Francisco Soler», Nº 19 «Balbarrey», Nº 8 «Juan Martín de Pueyrredón», Nº 194 «Filiberto Reula», Nº 161 «República de Entre Ríos» y como anfitriona en el salón de su edificio, la Escuela Normal «José María Torres». Más de 200 estudiantes con sus docentes se dieron cita a partir de las 10 para conocer de primera mano la experiencia de los protagonistas de 22 días de remada por el río Paraná.

El encuentro inició con una presentación de Horacio Enriquez y Vanesa Zehnder (Fundación EcoUrbano) y un video editado por Canal 11 que recopila día a día desde el 1 de marzo la salida desde Clorinda hasta su llegada el día 22 a Rosario.

Luis Cosita Romero (baqueano de río y uno de los protagonistas de la anterior remada en 1996 contra la represa del Paraná Medio), Martha Arriola (referente del Movimiento Cuidadores de la Casa Común) y Elías Sigura (guardaparque del islote Curupí) narraron anécdotas de esta travesía y explicaron el peligro de la profundización del dragado para la hidrovía.

En el turno tarde, se replicó la actividad en el salón de nuestra Seccional, con presencia de los 6tos grados de las escuelas Nº 23 «Rudecindo Alvarado», Nº 4 «Domingo Faustino Sarmiento» y Nº 161 «República de Entre Ríos».

Defender lo común

En tiempos de crisis ambiental, la defensa de nuestros bienes comunes es urgente. Lo hemos declarado como colectivo docente en diversas oportunidades y lo hemos asumido como compromiso sindical en diversidad de acciones.

El Día Internacional de la Madre Tierra, 22 de abril, efeméride presente en nuestro calendario escolar y nuestras carteleras y clases alusivas es, si se quiere, la excusa, para un trabajo de más largo alcance. Las escuelas y sus docentes lo saben. Y en mayor o menor medida van incorporando la educación ambiental como eje transversal.

«La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común», decía el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si. Trascendiendo los credos y posicionamientos religiosos, se trata de un documento de referencia para nuestros tiempos, para nuestros desafíos culturales y políticos frente al extractivismo capitalista que arrasa con el planeta y profundiza las desigualdades.

Tejer redes

Estos desafíos ambientales no se transitan en soledad, ni cada individuo con sus hábitos, ni cada docente con sus propuestas didácticas, ni cada escuela con sus proyectos interdisciplinarios, ni cada organización ambiental con sus agendas de concientización. Hace falta el encuentro, que permita articular esos hábitos y esas propuestas, esos proyectos escolares y esas agendas para tejer redes de acción.

Desde nuestra Seccional en particular, con el compromiso que hace muchos años hemos asumido en esta tarea, y desde AGMER toda, seguimos apostando a generar estos encuentros, más aún en tiempos globales de negacionismo ambiental.

Invitamos a las escuelas y docentes que tengan la inquietud de sumarse, solicitar información y organizar conjuntamente actividades de cuidado ambiental a que se pongan en contacto con nosotros a través del siguiente correo: parana@agmer.org.ar