¿Qué aportes le hace la Historia a la formación educativa?
Conferencia abierta y presentación de libro

Conversaciones con el Dr. Nicolás Arata: ¿QUÉ APORTES LE HACE LA HISTORIA A LA FORMACIÓN EDUCATIVA? Jueves 24 de julio a las 17 en AGMER Paraná, Laprida 136.
Conversaremos acerca de la importancia de la historia en la formación educativa y sobre la última publicación del autor: Actas reunidas del Congreso Pedagógico de 1882. La educación como pasión pública, de Editorial UNIPE).
LUGAR: Salón Agmer Paraná, Laprida 136
HORARIO: 17hs.
*Se entregan certificados de asistencia
(Reconocido por RES. «CD» FCEDU-UNER y en Trámite reconocimiento CGE, Expte. N°3249745)
Con inscripción previa a través del siguiente formulario: https://forms.gle/VShux2mMW9Xn44Vu6
Se trata de una propuesta destinada a docentes de todos los Niveles y Modalidades, y a estudiantes de carreras de formación docente.
La actividad es organizada conjuntamente con las cátedras de Historia del pensamiento e Historia de la Educación y la Coordinación de Carrera de Cs. de la Educación, de FCEdu-UNER, AGMER Paraná, el INES-CONICET y cátedras de FHAYCS-UADER de la carrera de Ciencias Sociales.
Además, invita especialmente la cátedra de Historia Social dela Educación Argentina.
La propuesta
Parte de una mirada interdisciplinar del campo educativo, dado que consideramos es central poder inscribir los debates actuales en las tradiciones que han derivado en la escolarización como modelo posible para educar al pueblo. En este punto, nos interesa ubicarnos en una bisagra entre la comprensión de los problemas estrictamente educativos, de gran alcance, definición y que no sólo se expresan en instituciones como la escuela, a los problemas escolares, contextualizados y situaciones en las relaciones institucionales que la escuela ofrece y promueve.
En este conjunto de actividades la mirada está centrada en la Historia de la Educación, pero no como un discurso lejano y ajeno, sino en el repertorio de figuras, ideas, contextos e instituciones que dieron paso a la sanción de la primera Ley de Educación Común en nuestro país.
Por lo tanto esta invitación redunda en la importancia de la perspectiva histórica para la formación educativa, y esto comprende las diferentes carreras de formación docente, el tratamiento de los archivos y la divulgación del conocimiento científico.
Consideramos que la misma tiene como norte la inclusión de diferentes sectores a los debates actuales, desde la relevancia que reviste poder conversar con referentes como nuestro invitado.
La actividad es libre y gratuita, con la ferviente convicción de que la formación docente continua y de calidad es un derecho para la docencia entrerriana.
Se entregarán certificados de asistencia. La misma es reconocida por el Consejo Directivo de la FCEDU-UNER, y se encuentra en trámite la Declaración de Interés Educativo en el CGE, según Expte. N°3249745.
¿Quién es Nicolás Arata?
Nicolás Arata es presidente de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Fue Director de Formación y Movilización del Conocimiento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV (México). Es Magíster en Ciencias Sociales (especialidad educación) por FLACSO (sede Buenos Aires). Es Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Es profesor de Historia de la Educación Argentina en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad de Buenos Aires.
Es investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Ha publicado numerosos libros y artículos sobre la temática. Dirige la colección Hacer Pedagogía de la editorial Prometeo.
———————————————————————————————————-
Otra actividad para agendar: Seminario La historia de la educación a través de sus archivos. Viejos retos, nuevos dilemas
Se llevará a cabo el martes 22 de julio a las 18:00 en modalidad híbrida, en la sede del INES, en calle La Rioja 6. Está pensado como un espacio de formación y socialización promovido por el Seminario Permanente de Estudios Sociales (SEPES) del INES CONICET/UNER, en conjunto con la Coordinación de la carrera de Ciencias de la Educación, las cátedras Historia del Pensamiento e Historia de la Educación (Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación – FCEDU-UNER) y las cátedras Historia de las Ideas I e Historia Social y del Estado argentino siglo XX (FHAyCS-UADER).
