En el día de la Alfabetización
En el Día Internacional de la Alfabetización, traemos a nuestro presente al maestro Paulo Freire y a las experiencias de formación pedagógica y sindical que como colectivo docente fuimos construyendo en nuestro Departamento.
A 20 años de la Asamblea Pedagógica realizada en Paraná, cuyos debates dieron forma a lo que al año siguiente sería el 1er Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares por la Alfabetización (y los siguientes encuentros, en 2008, 2011 y 2014).
A 10 años del 4to «Latino», en un camino donde la Soberanía Pedagógica fue desarrollándose como proyecto en cada uno de estos encuentros.
Hoy como entonces nos seguimos preguntando qué educación defendemos y promovemos, para qué proyecto de país. Porque no podemos entender una alfabetización, una educación separada de la singularidad histórica y cultural de los sujetos, copiando modelos y repitiendo recetas pensadas desde alguna oficina o empresa, “no se puede repetir la experiencia de importar los puentes, sin siquiera saber qué ríos podrían ir debajo” (Cogno, Casevecchie, 2015: 349)
Aprender a leer y escribir es a la vez aprender a leer y comprender el mundo, a escribir las propias experiencias. Es el debate colectivo por nuevas relaciones sociales de producción de conocimiento, del cuidado de nuestros bienes naturales comunes, del acceso a la tierra, a la vivienda, de la distribución de la riqueza.
Paulo Freire lo ha expresado como “la necesidad de una educación valiente (…) que lleve al hombre a una nueva posición frente a los problemas de su tiempo y de su espacio …) de estudio y no de mera, peligrosa y molesta repetición de fragmentos, afirmaciones desconectadas de sus mismas condiciones de vida.” (Freire, 1969: 88)
Ante un horizonte hostil con las experiencias comunitarias, ante un escenario político donde se pone en cuestión la educación como derecho, nuestro desafío como trabajadores y trabajadoras de la educación es inmenso. Sabemos que la escuela no puede por sí sola modificar las condiciones materiales, pero sí puede generar la reflexión crítica que desnaturalice las desigualdades, las injusticias y las violencias. Desde la alfabetización, desde la soberanía pedagógica, en comunidad con otras organizaciones.
La semilla sembrada hace más de 20 años busca crecer, resiste las tormentas del individualismo y el miedo, y espera nuevas tierras donde volver a sembrarse.
AGMER Seccional Paraná «Susana Peta Acevedo «
Referencias bibliográficas:
-Cogno, Susana y Casevecchie, Adriana. “Soberanía pedagógica, hacer visibles los derechos” En Melgarejo, Patricia (coord.) Pedagogías Insumisas. J. Pablos Editor. México, 2015
-Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Bs. As. 1969