Volver a pensar en clave colectiva
"Toda vez que el pasado dejó de arrojar su luz sobre el futuro, la mente del hombre vagó en la oscuridad" (Hanna Arendt)

Se realizó en nuestra seccional el pasado jueves 24 de julio la charla con Nicolás Arata y la presentación de su libro Actas reunidas del Congreso Pedagógico de 1882. La educación como pasión pública.
La actividad, organizada conjuntamente con las cátedras de Historia del pensamiento e Historia de la Educación y la Coordinación de Carrera de Cs. de la Educación, de FCEdu-UNER, AGMER Paraná, el INES-CONICET y cátedras de FHAYCS-UADER de la carrera de Ciencias Sociales, fue una excelente oportunidad para conversar sobre los aportes de la historia a la formación docente.
A partir de las 17hs. el salón de la Seccional Paraná se colmó de estudiantes de profesorado y docentes provenientes en su mayoría de la ciudad pero también de otras localidades de nuestra provincia.
La exposición de Arata abordó importancia de la perspectiva histórica para la formación educativa, el tratamiento de los archivos y la divulgación del conocimiento científico en las diferentes carreras de formación docente. Estudiantes de los profesorados de Ciencias Sociales, Geografía, Ciencias de la Educación, docentes de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía, maestras de nivel primario y de nivel inicial, entre otros, participaron de la charla e interactuaron con preguntas y aportes.
«Volver a las fuentes»
El libro de Arata fue publicado en 2024 por la Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional y se encuentra disponible de manera digital para su descarga: pcpn.pdf
El autor realiza un estudio preliminar sobre las actas del Congreso Pedagógico de 1882, su historia, tópicos y protagonistas, en el cual nos interpela a pensar el presente y el futuro de la educación pública en nuestro país:
«A 140 años de la sanción de la ley de educación común y ante discursos beligerantes que –amén de descalificar– tergiversan sentidos portadores de las mejores tradiciones construidas sobre la materia, es indispensable volver a contar en clave colectiva, situados en la diversidad de territorios y culturas pedagógicas existentes en nuestro país, y desde una perspectiva que ponga en diálogo la política con la historia, un episodio fundamental de la conformación de nuestro sistema educativo. Sin efectuar este ejercicio, ¿cómo seríamos capaces de sentar nuevas bases para la educación pública argentina del siglo XXI?» (Arata, 2024: 16-17)
